sábado, 31 de julio de 2010

Operación PP. ( Preparativos Peracense)



En fin, como muchos sabéis, se acerca el día en que nos encontraremos en el castillo de Peracense, un pueblo de Teruel, y resulta que este año no voy solo, sino que voy con 3 mas ( pero al final uno de esos tres nos ha traicionado en el ultimo momento y en vez de ser 4 , somos 3... bien bien).El caso es que ahora necesito preparar equipo para mis acompañantes, pero no me da tiempo a hacer muchas cosas, por lo que iremos en general, como hombres de armas de lo mas pobre que se pueda ser.

De lo primero que hablaré es del Ketle Hat, un yelmo con forma de palangana que estoy fabricando a toda prisa y sin detalle alguno, dejándolo en el acabado que le deja mi martillo, pavonándolo después y pintándolo con los colores de cada uno. La primera foto que me acordé de sacar es con lo principal preparado, es decir, dos paneles con una tira central que los unirá, no es nada del otro mundo y todos sabemos ya como hacerlo.




Aquí 3/4 de lo mismo XD,las 3 piezas sujetas por 4 tornillos que acabé tirando porque de los golpes me los cargué, de hecho,apretando uno me puse a darle vueltas y vueltas pensando que lo podía apretar mas, hasta que me quedé con la tuerca y medio tornillo en la llave...
En fin, podéis apreciar con estas dos primeras fotos que unos piezas están pavonadas ( estaba probando a ver que tal) y otra no.




Después de un rato ya estaba cortando las aletas y las prolongaciones de la costilla central que une panel con panel, resulta que estas 4 piezas que vienen acontinuación son mas complicadas de hacer la primera vez de lo que se puede pensar XD






Hacemos agujeros y ponemos tornillos por todas partes, todo a lo loco pues nos da igual el aspecto, total, lo llevará alguien que seguramente no vuelva a asistir al evento XD que mas le dará ir guapo o feo ( y si lo quería que quedase bien, que me hubiese ayudado)

Marcamos lo que sobra, lo recortamos, damos unos cuantos golpes para ajustarlo todo en su sitio y... Y empezamos a remachar usando clavos de 4,5mm de DI, vamos, un pedazo clavo que lo ves y te asustas, los remaches están quedando mas allá que acá, pero mientras aguanten las piezas sin que se desmonten, me vale
Mientras yo me paso el día como un pollo en un horno, metido en el garaje machacando hierro y haciendo yelmos y escudos, pues algunos de los participantes pasan el día bien relajado, pues están de vacaciones.




Y aquí el yelmo tal y como está quedando, feo feo, y aún en proceso jeje, en fin, ya le estoy doblando el borde y tras eso, pavonaré, ajustaré todo de nuevo, le pondré el forro de cuero y lo pintará su futuro propietario.





A éste yelmo le queda poco ya, terminar de volverle el canto, pavonarlo, reajustarlo con un par de golpes, forrarlo por dentro y pintarlo, poca cosa. Por otro lado, estoy haciendo 3 escudos, reparando un viejo yelmo, haciendo dos espadas y algunos zapatos y ropa, cosas que iré subiendo aleatoriamente a medida que acabe.

En fin, ahí os dejo esto, hasta otra.

domingo, 11 de julio de 2010

Nuevo Scramasax


Bien, actualicemos esto, que hay muchas cosas de las que hablar.

Hoy voy a mostraros un nuevo scramasax que he hecho, lleva mucho tiempo empezado ( la hoja ) y hace poco decidí terminarlo, quería esperar a tenerlo completamente pulido pero soy muy flojo y a este paso no pongo la entrada y la olvido.

Éste scramasax decidí hacerlo usando lo mas mínimo las herramientas modernas , es decir, que salvo el afilado y el lijado principal ( paso de afilar y lijar a mano XDXD ) pues todo lo demás lo he hecho a base de golpe.


Es bien sabido que no soy buen fotógrafo, las imágenes hablan por si solas


Aquí la hoja ya practicamente terminada con su peque;a guarda y su pomo, los agujeree al rojo vivo con un cincel y luego lo ajusté a base de porrazos a la espiga, no quedo mal para lo improvisado que fue.

el proceso de la hoja es que lleva muucho tiempo hecho ya y no tengo imágenes XD pero vamos, que apenas tiene trabajo en forja, era una ballesta con las dimensiones que se observan, simplemente le estire una espiga y una aguda punta.




En esta imagen se ve ya las piezas montadas y la espiga remachada , a su lado esta la vaina hecha en madera, suelo usar para las vainas una madera muy blanda, no se si sera pino o abeto, yo que se, saque la madera de un viejo armario. La razón de usar dicha madera es la facilidad para tallarla, pues en una de las caras tallo la forma de la hoja con un formón que hice con un trozo de amortiguador y lo bueno de esta madera es que no tengo que usar el martillo, sino que estando bien afilado, empiezo a apretar con las manos y va cortando sin dificultad como si fuese un cepillo .( a mi me gusta remachar las espigas al rojo vivo, monto todo y pongo la espiga con el pomo incluido en el fuego de la fragua, cuando esta al rojo lo saco, lo sujeto en el tornillo de banco y a remachar, normalmente le hago la forma de un clavo para herrar caballos ,es decir, piramidal con 4 caras.)

En la foto anterior vemos la vaina casi terminada y el mango de madera completamente tallado, el mango es de madera de naranjo, no se si los Vikingos tenian a mano dicha madera, el caso es que yo si XDXD.


Aquí ya vemos el mango con el cuero y el hilo apretando bien para dejar el cuero de la empuñadura bien prieto, y la vaina está cubierta de cuero, en este caso siendo para lo que es, usé serraje, que es barato y tengo mucho, por muy feo que sea.



aquí vemos ya el resultado, un buen scramasax, listo para usar ( le falta pulido, eso si), pesa 644 gramosy mide unos 50 cm, no he probado punto de equilibrio, no le he visto interés, eso si, se nota muy cómodo al empuñarlo


Para la empuñadura si use un buen cuero, es vaquetilla de unos 2mm ( el que uso para los zapatos) y curtido vegetal, este cuero necesita uno hacer mucha fuerza con el hilo para que quede bien marcado y chulo, pero no necesariamente necesitas destrozarte las manos para ello, pues utilizando la lezna del mismo modo que cuando cosemos los zapatos, lías el hilo y aprietas tirando de la lezna, que ya ella se ocupará de aguantar la tensión del hilo.

(una nota, el día que puse el hilo, estaba en el salón por la noche, y cuando terminé me fijé en que estaba goteando sudor por todas partes ,vamos, que las manos no te las destrozas, pero fuerza hay que hacer XD)

aquí una ultima imagen empuñandolo, el mango si mal no recuerdo es de unos 10 cm y encaja perfecto para una mano de tamaño medio con unos dedos medianamante normales XD.

Por ultimo os dejo un vídeo haciendo pruebas de corte con él, que lo disfrutéis :)


sábado, 22 de mayo de 2010

Entrenando a caballo.



Buenas a todos, como al final me he vuelto a retrasar con las entradas XD, y no he sacado fotos a lo que realmente me interesaba, pues he decidido mostrar lo que estoy haciendo estos días en los ratos libres por la tarde ( es decir, cuando acabo las practicas XD).



Pues bien, estoy entrenando a mi potro, este caballito es el ultimo potro que compró mi padre y se supone que cuando lo compró tendría ya como 4 años ( la verdad es que no se sabe su edad exactamente, pues en ese breve periodo de tiempo tuvo como 3 o 4 dueños distintos ,se pasaban el muerto unos a otros jeje)

total, que fuimos mi padre y yo a verlo y nos encontramos a lo que definimos como "un penco" vamos, un potro de cosa así de 145 cm de alzada ( muy bajo para la supuesta edad que tenía) muy flaco,podíamos contar todas sus costillas , y tenia el cuerpo lleno de huevos de mosca bajo su piel... vamos, que daba asco el pobre XD, pero lo compramos y nos costó menos de 500 €.

Así poco a poco, este caballito al que no le habían crecido todos los dientes a su tamaño total ( y al cual aún no le han terminado de salir los colmillos después de casi 2 años que lleva ya aquí), se encontró en un lugar sin mas animales sueltos por la montaña, solo otro caballo mas, (el mio) y por tanto mucha comida, empezó a comer y a comer, y ya parece otra cosa, tiene la misma alzada que mi caballo blanco, con la diferencia de que es un tipo de caballo mas delgado ( mas de silla)


En fin, el caso es que a este potro lo estoy domando desde potro ( de hecho,nos estamos domando los dos, porque yo estoy aprendiendo a tratar los caballos desde 0 con él). Y resulta que este potro, con todo lo inquieto, nervioso y travieso que es, he tenido la suerte de que es de lo mas noble que puedes encontrar, y encima no se asusta facilmente ( como que hasta lo he metido en el garaje mientras sonaban las maquinas en funcionamiento.


Pues aquí os voy a dejar unos vídeos del caballo actualmente, aún no está terminado de domar, de hecho, no responde al bocado aún






Pero apenas necesito mover la mano para dirigirlo porque aprende rápido y le estoy enseñando a moverse con tocarle con los tacones, y así puedo hacerlo girar a un lado o a otro sin apenas mover el brazo y así sujetar el escudo XD







Por cierto, en estos vídeos, es la primera vez que el potro ve un escudo, y desde el principio no le tiene miedo ( solo se muestra inquieto porque no sabe que es y no entiende los movimientos que ahora le hago).




En fin, nueva entrada, nueva historia, en un futuro, espero que no muy lejano, este potro asistirá a eventos medievales ( siempre que pueda llevarlo).
y por cierto, no os asustéis por el sonido de fondo de los vídeos, es el levante, que llevamos como una semana que no para.

PD: fijaos en la de coches que suben y bajan XD imaginad las caras de estas personas cuando me ven sobre el caballo de esta manera .

domingo, 18 de abril de 2010

Como es Tarifa?

Bueno, ya va siendo hora de poner una nueva entrada que tengo el blog demasiado avandonado ( que pereza... XD)

le voy a dedicar esta entrada a aquel cuyo nombre no debe ser nombrado ( Chenkov ), para aclararle un poco cómo es el lugar donde vivo XD.

Cada vez que voy a otra parte de España, en especial cuando voy de recreación, hablando del lugar del que vengo pues se habla de entre otras cosas que si es un sitio seco y árido, que si concretando un poco mas, en Tarifa el viento te vuelve loco...( por Thor, que disparate... aquí SOMOS de lo mas normal del mundo), Y bueno, por ejemplo el "impronunciable" me gastó en febrero varias bromas referentes a la lluvia por aquí abajo, (cosas como que iba a tener que llegar a teruel en barco XDXD), y es que una cosa es que nos quejemos en verano de que hay sequia, y otra cosa es que no llueva nunca por aqui.




Una vez que llega el otoño, comienza la temporada para hacer surf, no es que aquí las olas sean muy buenas ni muy famosas, pero bueno, en verano es que no hay estas olas.

Pongamos que... a partir de finales de septiembre, o principios de octubre, la lluvia ya está presente por aquí, ( tal vez 1 vez cada dos semanas, pero está XD) y empieza a ponerse todo completamente verde, cosa así que a mediados de octubre o a finales de octubre, practicamente está todo verde.




Los ríos, llegado ya diciembre, enero y febrero, fechas en las que suele llover bastante, (aquí almenos casi una semana sin parar, sobre todo este año, el mas lluvioso desde hace ya por lo menos 50 años XDXD) mientras que el resto de españa suele estar nevada, o por lo menos, sus campos están secos por el frio y la nieve que no deja crecer nada (jem jem).

(sí, el que está metido en el río soy yo, deberíais probarlo algún dia)



Los arroyos que en verano acaban secos, ahora llevan agua sin parar, y es bastante impresionante el ruido en la montaña cuando te acercas a uno de estos arroyos.


Todos los campos y valles de la zona están completamente verdes desde finales de octubre, y seguirán asi un tiempo, (estando ya en abril y alejandose las lluvias, parece que aún se va a mantener un mes o dos mas todo verde.) .
(por cierto, por esas colinas tuvo lugar la batalla del salado.




Una cosa curiosa de esta región, es que no existe el otoño XD, es como una primavera constante, tanto otoño, invierno y primavera, y luego es el verano, así que...



Por todas partes encontrareis ahora pequeñas charcas formadas al comienzo del invierno, unas alimentadas solo por la lluvia, y otras que el agua acaba en ellas por que el camino las conduce hasta ellas desde la montaña ( que bonito no? XD, solo falta un cerdo retozando en el barro)



Y los animales tienen ahora tannnnta comida por delante, que no saben que comerse ( por eso mis caballos optaron por la piedra, que se tropezaron por el camino, porque en verano está demasiados eca y dura para comersela XDXD)

Es una pena que no saqué una foto del pinar que se extiende por la llanura antes de llegar a la playa, era un bosque en medio de un pantano, esa imagen si que estaria chula... en fin.


Y como no he hecho gran cosa nueva, os dejo esta imagen de un nuevo almofar que he fabricado.
esto se debe a que estoy armando un ejercito ( que contandome a mi somos 4...) para las futuras recreaciones a las que asistamos este verano. Pronto os contaré mas cosas sobre dicho ejercito que está forjandose en los montes de la peña en este momento. ( en serio, pronto, eh? )


sábado, 6 de febrero de 2010

Espada de una mano. Otra mas.

Buenas a todos, esto no lo podemos llamar entrada, pero algo habría que poner, se trata de la última espada que he hecho ,lista para estrenar en Teruel contra quien sea XD. por desgracia no tengo ni una sola foto del proceso( por una parte porque no quería gafarla como a las demás, y por otra porque se me olvidaba la cámara en casa cada vez que iba al garaje)



Sigo siendo malo de fotógrafo, que le vamos a hacer jajajaja.Esta espada la he hecho lo mejor que he podido, pero aún se puede mejorar mas, la espada pesa en total según mi peso de cocina 1Kg con 2 o 3 gr, bastante ligera para recrear. y el punto de equilibrio no lo he medido, pero está lejos de la guarda, ha quedado un tanto cabezona, para la próxima un pomo 200 gr mas pesado y un poco mas de desbaste en la hoja y entonces quedará perfecta.

Las técnicas que he usado para hacerla han sido todas o casi todas, tal y como explica Leonardo Daneluz en su pagina.

Me he tirado algo mas de una semana para fabricarla entera, y dedicándole unos buenos ratos casi todos los días. esta vez, he preferido hacerla lo mas histórica posible, y salvo el pegamento que es moderno, lo demás es todo a la antigua, la guarda no está soldada, sino metida a presión contra la espiga.




La empuñadura es de madera cubierta por badana (piel de oveja.)
La vaina está hecha de madera de pino(la que tenia en tablones por aquí cerca) y cubierta de cuero cosido en cruz por detrás.

el cinturón atado de este modo a la vaina lo he puesto con esta imagen.
que puso Axil en su entrada sobre vainas cuando le hizo falta XD.



Bueno, que decir a parte de que cuando hice la vaina de madera, parecía muy débil por lo delgada que quedó la madera, pero una vez que el cuero la envolvía, quedó resistente .

Añadir que el pulido del canal de la hoja y del resto de la misma lo hice con una piedra de grano muy fino, como explica Leonardo en su pagina.

Pues eso, que mas os voy a contar sobre esto. Me la reservaba como sorpresa para Teruel, pero no he podido resistir la tentación XD.

saludos a todos los lectores de éste blog.




martes, 26 de enero de 2010

haciendo carbón?

Hace ya tiempo que no pongo entradas en el blog (cada vez las dejo mas atrasadas, que flojo soy), no es que me esté quedando sin cosas que poner, yo diria que lo contrario, tengo cosas que exponer y casi no se por cual empezar XD.

Hablemos de cómo estoy haciendo últimamente un poco de carbón.

Esto empezó porque me estaba quedando ya sin carbón mineral (eso como una de las razones) y porque el carbón mineral... tiene muchas impurezas, deja mucho humo, metales pesados, azufre... no se, montones de cosas malas jaajajaja, mientras que el carbón vejetal no suelta tanto humo, tampoco está lleno de tantas impurezas y... en fin, tambien hay que tener en cuenta que éste se quema mucho mas rápido, cuando está hecho con madera de, por ejemplo, pino, empieza a soltar chispas por todas partes (y queman muucho). Pero esto te pasa sobre todo con el carbón que venden para barbacoas, pues es eso, carbón para barbacoas.

Siempre se ha usado carbón vejetal para trabajar en la fragua, y un herrero de la zona me ha dicho que algunas veces encargaban carbón a los carboneros cercanos, mi abuelo por ejemplo, ha hecho carbón alguna vez que otra, y por lo que me cuenta, hay dos formas de hacer carbón.

1º, hacer un horno de carbón, que viene a ser una gran cantidad de leña apilada, cubierta de ramas y ramas, y luego de tierra, le prendes fuego y se quema a poco a poco, quedandote luego con el carbón. ( éste es el metodo ideal)

2º Haciendo una hornilla, que al parecer, consiste en hacer una pila de leña, prenderle fuego, y cuando todo sea ascuas, cubrirlas de tierra para que se apaguen. ( éste es el metodo que yo he usado).


1º, bajamos la leña del monte ( toda la que queramos dependiendo del carbón que queremos hacer.) La cortamos y la dejamos preparada a un lado.


Aquí lo que mas se ve son eucaliptos, arboles australianos que Franco hizo el favor de traernos, a España y que ahora se está cargando nuestros montes ( mira que bien). hace unos años la junta de andalucia ( o por lo menos,de ahí decían que llegaba la orden) . Mandó un grupo forestal a cortar todos todos los eucaliptos de nuestras montañas, y de paso algún pino que estuviese muy cerca de otro.
(y curiosamente durante este proceso, ese mismo verano no sé como se las arreglaron para crear el incendio mas bestia de todo el verano en España.


En fin, a lo que iba, que quedó mucha leña por toda la falda de la montaña, sobre todo ramas, que es lo que he usado yo para el carbón.

2º Preparamos el lugar en el que vamos a hacer la fogata y empezamos a apilar la leña de forma ordenada.



A mí no me gusta hacer una hoguera muy grande, no me fio mucho del calor que esto genera. por eso prefiero hacer varias hornillas a lo largo de la semana y obtener el carbón poco a poco.


Aún se puede poner algo mas de leña ahí de todos modos.






Así está mejor, ahora toca esperar a que la madera se queme poco a poco ( es evidente que se pierde carbón en el proceso, pues se está quemando).



Cuando veamos que los troncos se han quemado por un lado ya, y que está practicamente carbonizado, lo volteamos con unas tenazas para que se queme el otro lado. Poco a poco, la montaña de leña empieza a caer y a caer.

En cosa así de una hora o poco mas, esto será todo carbón. (Algo bueno de usar este tipo de madera, es que se quema muy rapido, y por tanto, tenemos el carbón bastante pronto. A la hora de usar el carbón, digamos que tiene un tiempo medio en quemarse, no se quema ni muy rapido, ni muy lento.)
Mirad, ya casi es todo carbón, ahora solo esperar que se terminen de quemar los que están apilados en el centro.


Mientras tanto, podemos evitar que el carbón se queme, para esto, cojemos agua en un cubo, y con un "matojo" o algún "arbusto" empezamos a hecharle agua, así se quemará mas lento ( no era cosa dificil de imaginar)











Aquí ya está todo hecho, ha llegado el momento de tapar el carbón para que se apague.


Para esto, es necesario tener una buena cantidad de tierra, que si puede ser, antes de usarla, haberla cribado, para quitarle piedras, ramas, etc, es decir, que sea tierra en su mayor parte.










Bueno, y tras taparlo, ya está hecho todo lo posible, ahora toca esperar a que esté apagado del todo, si podeis, y no se espera que llueva ni nada, dejarlo para el proximo dia, y entonces lo sacais.





Para destaparlo, con cuidado le vais quitando toda la tierra que podais de encima, y vais sacando el carbón con una pala, cuando llegueis al punto en que se mezcla con algo de tierra, pues usar la criba, y separad el carbón de la tierra.




De ésta hornilla consguí un saco de carbón (un saco de pienso para caballos de 40kg, como un saco de patatas).

no está mal para la hornilla que hice, pero si lo comparamos con un horno de carbón que haría cualquier carbonero del cual sacan mas de 11 arrobas... pues esto no es nada XD. pero siempre es mejor que estar comprando carbón para barbacoas XDXD.



PD:Otras cosas de las que debo hablar de aquí en adelante: El martinete de ballesta que estoy fabricando con un peso de martillo de 62 kg XDXD, unas piernas armadas que tengo casi listas, alguna vez os he enseñado mi lijadora de bandas? , una nueva espada ( que me cargué la última en Peracense) , el cuero que compré, etc, mas cosas que andan por ahí.

venga va, os pongo alguna foto mas de lo que estoy haciendo.





















Y a todo esto, me encanta éte carbón para trabajar piezas de armaduras al rojo vivo,

lo demás para la proxima entrada.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Soporte para los rodamientos

Si hay algo que odie, son los retrasos, y que el mozilla se me cierre cuando tengo casi todas las fotos subidas por una estúpida actualización del mismo es que me repatea, y una vez dicho esto comencemos con la historia de hoy.

Todas las maquinas que "giran" y demás, llevan rodamientos, o por lo menos deberían, el martinete, el eje para la piedra de afilar y el disco de pulir, etc, no se quedan atrás, todos están formados por ejes que se sujetan con rodamientos y giran, rodamientos que van anclados como éstos,estas cosas salen muy caras,y como que no está la cosa para gastarse unos 30 € en cada uno, como que no, hasta el momento, me las he arreglado,en el torno del insti pude tornear unos huecos en una pieza de hierro para poner los rodamientos de la lijadora de bandas, bien,pero en casa no tengo torno, y lo que hice para los rodamientos del martinete y la pulidora fue hacer una especie de presilla de chapa,envolver el rodamiento, y atornillarlo a la mesa, una autentica basura claro está.
Por eso el otro día se me ocurrió (al ver que la pulidora estaba en las ultimas y se movía para todas partes) hacer unos "soportes mejores"


Para ello lo primero que he hecho es hacer un bloque de cera como éste:



















En dicho bloque,hice la pieza que me interesa conseguir para encajar los rodamientos, la idea es hacerlos de aluminio mediante un molde.




















busqué en unos almacenes de construcción un mortero para hacer chimeneas y demás ( bastante caro,por cierto) y puse la pieza de cera estampada en la masa asquerosa esta que cuando se secó,lo metí en un horno,y a la que la cera estaba bastante derretida la quité y puse a secar aún mas el molde de barro,pues se había tragado bastante cera XD.


Como no sabia si ésto iba a salir bien,solo hice un molde de barro,para qué estropear los dos modelos de cera? y como imaginaba, el molde no se secó lo suficiente y al verter el aluminio fundido empezó a burbujear. (nota: para la próxima secar aún mas el molde y quedará una pieza aún mas detallada.)
y cuidado,que lo derramas¡





















Este mazacote de aluminio es lo que salió del barro, no está mal, lo esperaba peor,incluso lo esperaba mas poroso que esto.(otra nota: en la próxima no derramarlo y así no tener que quitar sobras luego)





















Lo que quería conseguir era esto,una pieza donde encajar los rodamientos.



















Y me ha salido ésto,una pieza donde encajar los rodamientos,claro está,después de haber repasado las caras y demás con la radial, y de haber limado el interior,pues no entraba el rodamiento (otra nota mas: en la próxima, usar aluminio lo mas puro posible,no mezclar con bronce o latón,la aleación saldría una mierda de aluminio que deja de ser "deformable" para convertirse en un material que se quiebra si le das fuerte)



Total,aquí aparece ya montado en el eje de la pulidora,ahora a fabricar el otro,ya sabemos que con éste material puedo hacer moldes mas o menos aceptables,un poco porosos,eso sí,pero para cosas como ésta sirven,incluso creo que haré algún pomo y guarda de bronce o latón cuando llegue el crisol que he encargado.




pues lo dicho, hasta otra ,que espero sea pronto.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Mas cuchillos

Bien, como no tengo nada mejor que contar,y ya hacía tiempo que no contaba nada,pues pensé poner algo sobre unos cuchillos nuevos que he hecho, el caso es que no me pareció en su momento algo interesante como para publicarlo y por tanto no tengo fotos del proceso, en su lugar diré las herramientas usadas y el procedimiento.
Lo primero es el acero utilizado,se trata de unas cuchillas de una maquina de arar los campos parecida a esta,

sus cuchillas son cortas,anchas y gruesas,ideales para arar la tierra XD,pero una vez en la fragua se hacen unas blandas y las estiras y alargas como quieras. Una vez hecha la forma del futuro cuchillo toca perfilar un poco con la radial y el disco de desbaste,tambien hacemos el baciado en el filo.

Tras eso,usaremos una piedra de amolar manual, en este caso es una piedra de buen tamaño que corté con la radial,tengo tambien una circular de la acerinox que afila muy bien,la tengo sujeta en el torno de madera,ya la mostraré, si teneis terminada una piedra de afilar de las grandes como la que hemos hablado en otro lugares,pues mejor.



Y cuando le quede poco para estar la hoja como la queremos, es decir,con muy poco para cortar y totalmente alisada etc, la templamos. Éste acero lo he templado de la siguiente manera, lo he puesto a un rojo naranja bastante llamativo, he dejado que enfriase en el aire un poco, hasta ponerse un poco mas oscuro,nada,unos segundos, tras eso he metido nada mas que el filo del cuchillo en agua,pero casi nada, un zas, dentro y fuera,para endurecer el filo mas, de tal modo la hoja quedó al rojo por el lomo del cuchillo mientras que apagado en el filo.Tras esto esperé un par de segundos para que el calor de arriba,bajase un poco al filo, y al aceite hasta enfriarlo del todo. luego lo saqué y quemé el aceite en el fuego de la fragua,con las llamas.
En fin,con el cuchillo ya templado, pulí un poco, saqué mas filo con la piedra y luego lo pulí un poco con éstos nuevos discos de pulido.

Pero ojo,son peligrosos,no metais el cuchillo en ellos como cualquier cosa,que los enganchan y te hacen salvajadas.


como ésta de aquí.


los cuchillos quedaron así, con un acabado entre satinado y espejo muy curioso, aaa,y se me olvidó, en el canto hice unos dibujos antes de templarlos con las limas, no es cosa dificil,pero dejan el cuchillo mas llamativo.
Y estos son los cuchillitos ya terminados,uno con mango de cuerno,y el otro con madera de naranjo.




Éste es el dibujo hecho en el cuchillo con el mango de madera.

Y aquí los dos otra vez, destacar de estos dos cuchillos,que tienen muy buen filo,(afeitan) y un filo resistente
Bueno, nada mas,que al final me pareció interesante hablar de ellos, pronto espero poder hablar de una gran piedra de amolar conectada a un motor de lavadora XD, y de unas piernas armadas que me encargaron hace ya mucho tiempo y que aún no están terminadas.
hasta otra


PD: El cuchillo con mango de madera,era para un amigo, el que me ayudó el año pasado a hacer piezas en el taller, total,que hoy se lo he dado y ya ha sacado fotos, y como sus fotos salen mejor que las mias, he decidido ponerlas aquí, ahí lo veis.